1 Corintios 13

Pregunta:

¿Por qué insiste que “lo perfecto” en 1 Corintios 13 sea la revelación completa? No es posible que tenga referencia a las Escrituras por 3 razones.
1 Primero, ¿por qué las Escrituras no se mencionan en 1 corintios 12,13,14? Es una idea importada de otro lugar
2 Dice “en parte conocemos y en parte profetizamos”. Si esa profecía y conocimiento también la recibían los corintios, entonces ¿Dónde están las profecías de los corintios?
3 Si se lee sin ideas preconcebidas, se ve un “lenguaje escatológico” “

Respuesta:

(1) El contexto de 1 Corintios 12,13,14 claramente NO es el conocimiento ni la revelación sino los dones espirituales (milagrosos) y su uso debido en el contexto general del problema tratado en casi toda la epístola: la división o, desde la perspectiva positiva, la importancia de la unidad en la iglesia. No es un contexto escatológico en lo más mínimo.

El contexto más inmediato en el capítulo 13 es la superioridad del amor sobre todos los dones espirituales (poderes milagrosos): “Ahora yo os muestro un camino mucho más excelente” (1 Corintios 12:31b). Esto mismo es lo que presenta en 13:1-3 y luego describe muchas cualidades superiores del amor en 13:4-7.

En 13:8-12 explica una distinción específica que ilustran la superioridad del amor sobre 3 de los dones espirituales relacionadas con la revelación de la voluntad de Dios al pueblo de Dios: las profecías, las lenguas y el conocimiento (entiendo conocimiento inspirado – vea 13:2 y compare también Juan 16:12,13). Esta distinción es: la permanencia (“nunca deja de ser”) en contraste con la naturaleza temporal de estos tres dones que “se acabarán”, “cesarán” y “se acabará”. Luego presenta otra deficiencia específica de estos tres dones espirituales: ser “en parte” (el conocimiento recibido por medio de estos dones no estaba completo o perfecto todavía). Nuevamente no es un contexto escatológico sino que tiene que ver directamente con la superioridad del amor para el beneficio de la iglesia y la importancia del amor en el uso de estos dones espirituales para el beneficio de la iglesia en Corinto (y en todo lugar, por supuesto) y específicamente para la unidad de la iglesia (de acuerdo con el tema general de la epístola).

Por tanto, la revelación de la voluntad de Dios se introduce en este contexto (el de los dones espirituales y el amor) para ilustrar la superioridad del amor sobre esta revelación recibida por los dotados que en el momento era todavía parcial e incompleta: “en parte”. Lo que es “en parte” (13:9,10) se pone en contraste con “lo perfecto”. En el contexto inmediato, lo que es en parte es claramente “el conocimiento” o sea lo que en este tiempo Pablo pudo decir que “conocemos”. Es decir, que faltaba el cumplimiento total del proceso para que se hiciera realidad completa la promesa de Cristo a los apóstoles en Juan 16:12,13 que el Espíritu Santo les iba a guiar a toda la verdad.

(2) Sabemos que hubo revelaciones a los cristianos que el Espíritu Santo escogió en diferentes lugares. Esto es algo 1 Corintios 12,13,14 y otros textos del Nuevo Testamento afirman claramente (por ejemplo, Hechos 13:1; 15:32; Efesios 2:20; 3:5). De hecho, lo que tenemos en las epístolas inspiradas de Pablo, Pedro, y Juan no llegaron de una vez a todas las iglesias del Señor en todo lugar. Sabemos que compartieron los mensajes inspirados entre diferentes iglesias (Colosenses 4:16). Está completa la revelación de la voluntad de Dios en los libros del Nuevo Testamento.

(3) Si uno lee sin tomar en cuenta el contexto, ciertamente pudiera uno llegar a la conclusión que se trate de algo escatológico. Pero si uno lee en el contexto de 1ª Corintios en general, 1 Corintios 12,13,14 en cuanto al tema tratado y 1 Corintios 13 en especial, no pensará en lo escatológico porque no trata ningún tema relacionado con el fin del mundo, la venida de Cristo, el juicio final, ni otro tema escatológico. Aun 1 Corintios 13:12, tomado en su contexto inmediato no señala lo escatológico sino que sigue con la misma deficiencia específica de las revelaciones recibidas hasta aquel momento: “conozco en parte” en contraste con el conocimiento completo hecho posible por la revelación completa que se expresa por “conoceré como fui conocido”, o sea, ya no en parte sino completamente. Nada hay en este contexto para hacernos aplicar esta frase al fin ni a la vida celestial.

Luego el individuo que hizo la pregunta respondió nuevamente. Incluyo su comenario y mis respuestas intercaladas en su comentario.

Comentario del individuo: Se ha dicho que si se encierra a una persona que domine los idiomas griego y hebreo en una habitación no saldría con la interpretación que el NT es lo perfecto. Personas que han leído su BIBLIA durante 30 años O MÁS jamás ni insinuaron esa interpretación; hasta que ALGUIEN les dijo.

Respuesta:

Esta conjetura nada explica acerca de este texto y nada comprueba. No es más ni menos que esto mismo – conjetura.

Comentario del individuo:
Del contexto se desprende que el amor permanecerá aun cuando “entremos en la eternidad”, NUNCA dejará de existir, se proyecta en una línea hasta el infinito, el Espíritu NO da a entender el amor durará 25 años que es el contraste que interpretan. Ahí entra lo escatológico.

Respuesta:

De acuerdo estamos que el amor permanecerá para siempre como elemento fundamental en la vida del pueblo de Dios y como elemento integral al carácter de Dios Mismo, por supuesto. Nunca dije que el amor duraría 25 años o 100. Pero este punto no es parte de la enseñanza de 1 Corintios 13. No se menciona. Lo perfecto era algo venidero pero el amor, la fe, y la esperanza YA ESTABAN PRESENTES Y PERMANECIENDO: “Ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor” y el amor es mayor, no solamente a los dones sino también a la fe y la esperanza (1 Corintios 13:13). Lo que no iba a permanecer era los dones por medio de los cuales recibían conocimiento INCOMPLETO – “en parte” (1 Corintios 13:8-10). Nada se menciona acerca de la escatología.

Comentario del individuo:
Como usted dice del contexto, pues en ninguna parte del contexto se menciona la revelación escrita. Se dice que los corintios contribuyeron a la formación de lo perfecto “NT” pero no eran apóstoles. ¿Cómo puede ser?
Respuesta:

El contexto general de los 3 capítulos (1 Corintios 12-14) no es la revelación de la voluntad de Dios. La revelación entra en el contraste entre lo que se conocía en parte que es parte del argumento sobre la superioridad del amor a los dones. No he dicho que los corintios contribuyeron a la formación de la revelación completa escrita sino que sí hubo cristianos dotados que recibieron revelaciones parciales en el contexto de la iglesia en Corinto. Esto está claro en los tres capítulos.

Le animo a estudiar nuevamente los tres capítulos y luego enfocarse en los textos específicos 13:8-10. ¿Cuál es la verdad que el apóstol Pablo por inspiración del Espíritu explica?

¿Cuál es el contraste en 13:8? ¿No es el contraste entre el amor que nunca deja de ser y los dones para revelaciones que se iban a acabar?

¿Cuál es el contraste en 13:9,10? ¿No es el contraste entre el conocimiento parcial que vino por medio de los dones y “lo perfecto” o “completo” (teleios) que no estaba presente todavía?

Recuerde que el amor YA estaba presente y ya estaba permaneciendo. Si lo que es en parte es la revelación incompleta conocida (“conocemos en parte y profetizamos en parte”) 13:9, ¿qué será lo completo que no estaba todavía presente? ¿No será la revelación completa que hace posible el conocimiento completo?

Le deseo hacer una pregunta adicional para ayudarme a entender mejor su resistencia a esta enseñanza: ¿Qué se pierde si esta explicación que le estoy dando fuera la correcta?